El Vino en la Antigua Roma

El Vino en la Antigua Roma tenia una gran importancia y su consumo era muy popular entre todas las clases sociales, desde los patricios hasta los plebeyos. Además, desde Roma se fue extendiendo su cultivo y su consumo a todos los territorios del Imperio. Vamos a conocer un poco más acerca de los orígenes del vino en la antigua Roma.

Los orígenes de la viticultura romana

Beronia

La viticultura romana tiene sus raíces en la cultura griega y etrusca. En sí, es muy probable que la vid sea una especie autóctona de la península y que no haya sido importada por otros pueblos.

vino en la antigua roma

En muchos casos, los pueblos indígenas mantenían las vides sin cultivar, es decir, en estado salvaje. Los romanos conocían las técnicas de cultivo de la vid y de elaboración del vino, ya que las habían aprendido de etruscos, griegos y cartagineses.

De hecho, ya en la época de los etruscos, hacia el siglo V a.C., la península italiana era conocida como Enotria, es decir, productora de vino. Sólo un par de siglos más tarde, Marco Porcio Catón (234-149 a.C.) catalogó el viñedo como el primero de los cultivos itálicos.

Además, los romanos tenían predilección por las actividades organizadas y productivas, y la viticultura en este sentido no es una excepción. Las plantaciones de vid surgieron primero en Campania, al pie de los montes Petrino y Massico, de donde procede el Vinum Falernum.

La zona se caracterizaba por sus terrazas de drenaje, que permitían conservar la cantidad adecuada de humedad y calor. Columella, en su De re rustica, describe viñedos con una distancia de unos 3 m entre hileras, con vides maceradas en árboles o sostenidas por palos de madera.

Con el tiempo, el sistema etrusco en espaldera fue sustituido por hileras con cañas entrelazadas, hasta que se introdujeron los sistemas de cordón, similares a los de Guyot.

Una hectárea de viñedo podía producir más de 150 quintales de uva, por lo que los rendimientos eran similares a los de la época moderna, con rendimientos de hasta 200-300 hectolitros por hectárea. Esta productividad de los viñedos locales contribuyó a la caída de las importaciones de vino griego en favor del consumo de la producción local.

La viticultura en la época romana

viticultura en la época romana

Columella, en su De re rustica del siglo I d.C., describe la técnica de elaboración del vino que se utilizaba en la antigua Roma.

Las uvas maduras se recogían con cuchillos en forma de hoz y se llevaban a la bodega en cestas. Los que no estaban maduros y se estropeaban se utilizaban para hacer vino para los esclavos.

El mosto se fermentaba en dolia, que se tapaba con corcho y se enterraba a 3/4 de su altura, que era de unos 2 m. Si el vino obtenido era turbio, se aclaraba con claras de huevo batidas o con leche de cabra fresca.

Evidentemente, la fermentación no estaba controlada y, por lo tanto, el contenido de alcohol de los vinos podía variar mucho. Los romanos lo solucionaban mezclando los vinos de menor graduación con otros más fuertes, o añadiendo miel o aromas al mosto.

La mayoría de los vinos se fortificaban también con sal, agua de mar concentrada, resina y tiza, toda una sofisticación, mientras que los mejores y más estructurados vinos no se trataban, sino que se enriquecían añadiendo defrutum, un mosto concentrado que elevaba el contenido de alcohol en uno o dos grados.

A menudo se añadían al vino terminado extractos de hierbas, miel, maderas aromáticas, esencias de plantas, mirra, perfumes de ajenjo y rosas, creando una increíble variedad de vinos aromatizados, a menudo cocinados con ingredientes infundidos.

Los vinos finos se vertían en ánforas de doble asa, llamadas seriae, de entre 180 y 300 litros, que eran impermeables y tenían una punta que se clavaba en el suelo. Para el transporte por mar se utilizaban ánforas de cerámica de unos 20 litros de capacidad, cerradas herméticamente con tapones de brea.

Las ánforas llevaban una etiqueta con el lugar de origen del vino, el nombre del productor y el del cónsul responsable. Hacia finales del siglo I d.C., el ánfora comenzó a desaparecer, sustituida por el “tonel”, que podía ser transportado por sólo dos hombres y cargado en carros.

El consumo de vino en la antigua Roma

consumo de vino en la antigua Roma

El vino en la antigua Roma estaba presente en todos los banquetes de la época, casi siempre diluido con agua caliente o fría, según el gusto y la estación.

Además, los vinos solían aromatizarse o incluso cocinarse para evitar que se agriaran. El magister bibendi era el catador de vinos de la época, quien debía abstenerse de la bebida y era el encargado de determinar cuántas partes de agua, caliente o fría, se mezclaban.

Los haustores eran los sumilleres de la época, que clasificaban los vinos según su calidad y uso. Para los romanos, el vino no tenía las implicaciones religiosas de la cultura griega, donde el bebedor estaba poseído por el vino y los dioses, era más bien una bebida que una droga y se servía como acompañamiento de la carne y otros platos.

Además de en el hogar, los vinos se bebían en el thermopolium, una pequeña posada con un mostrador en el que se colocaban grandes ánforas de barro para contener la comida. Los brindis propiciatorios eran habituales en la época romana. Se brindaba por la salud de un amigo, una persona importante o un ser querido. También se brindaba para honrar a una persona muerta, o a una deidad, o simplemente por un proyecto: siempre había una alusión a la Diosa Fortuna.

Variedades de uva y tipos de vino en la época romana

Inicialmente, las variedades de uva de vino más populares en la antigua Roma eran de origen griego, cultivadas en Sicilia y la Magna Grecia, la Aminee y la Nomentanae. Estas uvas eran ricas en color y daban buenos vinos.

Las Apianae o Apiciae eran uvas muy aromáticas, con sabor a moscatel, que, cuando estaban maduras, atraían a las abejas.

De las provincias procedían cepas más productivas y resistentes, como la Balisca (originaria de Dures en Albania), la Rhaetica, muy común en la zona de Verona, y la Buririca, que dio origen a los viñedos de Burdeos.

También estaba presente la vid Labrusca, es decir, salvaje, de la que se obtenían vinos de peor calidad.

Plinio el Viejo (23-79 d.C.) escribió en su Naturalis Historia que al menos dos tercios de la producción total procedían del Imperio y enumeró 91 variedades de uva diferentes con 195 especies de vino. De ellos:

  • 50 los califica de generosos,
  • 38 de ultramarinos,
  • 18 de dulces,
  • 64 de falsos
  • 12 de prodigiosos

Catón, por su parte, afirma que conocía 8 tipos de vino, Varrón 10, Virgilio 15 y Columela 58. Los vinos más populares en la antigua Roma procedían del Lacio, Campania y Sicilia. Al final de la república, Falernum, Caecubum y Albanum eran conocidos y codiciados, y competían por los tres primeros puestos hasta el comienzo del reinado de Augusto. Bajo Augusto, los vinos de Setia y Sorrento, Gauranum, Trebellicum de Nápoles y Trebulanum también gozaban de buena reputación.

La difusión del vino en Italia y el Imperio Romano

difusión del vino en el Imperio Romano

El comercio del vino era una actividad muy lucrativa y popular en la Antigua Roma. Basta con pensar en Testaccio, una colina de 35 m de altura y 850 m de perímetro en su base, no lejos del Tíber, cuyo origen proviene del vertido de fragmentos de ánforas de vino y aceite arrojados por los mercados del cercano Emporium.

La expansión de la viticultura en Sicilia y el sur de Italia pronto provocó el fin de las importaciones de vino del Egeo y Grecia. El primer vino que se hizo famoso por su procedencia fue el Falernum, hacia el año 120 a.C. Según Plinio el Viejo, los vinos italianos empezaron a difundirse a partir del año 600 de Roma, con la llegada a Italia de esclavos orientales, más conocedores de los viñedos, y con la introducción de nuevas variedades de uva de calidad y técnicas de vinificación.

Ya en el siglo III a.C., Italia no se limitaba a producir vino para las necesidades domésticas, sino también para la exportación. La viticultura siguió desarrollándose hasta la primera mitad del siglo II a.C.

En el siglo II d.C., las cosechas se volvieron cada vez más abundantes, hasta alcanzar niveles de verdadera sobreproducción.

Al igual que los griegos habían llevado la viticultura a Italia, los romanos la transmitieron al resto de Europa.

Llevaron las vides a la Provenza, al norte de Francia, a Alemania, al Rin y al Mosela. La imposibilidad de dar salida al producto provocó con el tiempo el abandono de muchas viñas italianas, y de la agricultura en general, ya que, al dejar de ganar guerras, ya no había esclavos.

Además, la península ibérica empezaba a convertirse en un gran productor de vino, y para producir los vinos españoles se quitaba terreno a la producción de grano, provocando hambre en todo el Imperio. En los dos primeros siglos de la era cristiana, Italia se convirtió en el mayor importador de vino del Imperio, trayéndolo desde Grecia, España y la Galia.

Share This

Compártleo

Siempre es mejor tomar una copa en compañía 😜