Hace cien años, Hungría era uno de los productores de vino más importantes de Europa, ya fuera el famoso vino dulce Tokaji, o los demás vinos tintos y blancos húngaros que eran alabados y disfrutados en toda Europa en aquella época. Sin embargo, hoy en día ya no es así, y los vinos húngaros son poco conocidos y extendidos, con la única excepción del Tokaji Aszú.
Pero el Tokaji no es el único vino húngaro. De hecho, este vino sólo representa el 5% del total de la producción del país, en el que también se producen vinos secos, en su mayoría blancos, tanto de uvas autóctonas como internacionales.
¿Quieres comprar un buen vino húngaro sin temor a equivocarte? Sigue leyendo esta guía de compra para conocer las mejores propuestas.
La razón de ello radica en la agitada historia vitivinícola de este pequeño país, que comenzó con el ataque de la filoxera en 1880 y continuó con dos guerras mundiales y cuarenta años de colectivización comunista.
Afortunadamente, Hungría se está recuperando y hoy cuenta con 22 regiones vinícolas y muchos tipos de vino, algunos de ellos muy interesantes. Hungría se encuentra entre los paralelos 46 y 49, la misma franja de latitud que muchas de las principales regiones vinícolas de Francia, desde el norte del Ródano hasta Champagne. Las colinas son ricas en suelos volcánicos y calcáreos, ideales para el cultivo de la vid.
Mejores vinos húngaros
A continuación, encontrarás algunos de los mejores vinos húngaros. Podrás comprar estos vinos húngaros online pinchando en el enlace de cada vino.
Tokaji Oremus
Estamos ante el vino de vendimia tardía de Oremus. Para la elaboración de este vino se seleccionan racimos de uva de distintas variedades que contienen al menos un 50% de uva botrytizada y de uva sobremadura. La fermentación se realiza en barricas nuevas de roble húngaro y se para al alcanzar un 12% de alcohol. Como consecuencia de este proceso se obtiene un vino armonioso, fresco y sedoso, versátil y con una amplia gama de posibilidades en cada trago. Presentado en formato de 50 cl.
🏭 Bodega: | Tokaj-Oremus |
📍 Localidad: | Tokaj-Hegyalja |
🍷 Tipo De Vino: | Vino blanco dulce |
🍇 Variedad De Uva: | Furmint, Hárslevelü, Zéta, Sárgamuskotály |
✔ Añada: | 2018 |
✔ Graduación: | 11,5% |
✔ Temperatura de servicio: | 8º |
😋 Maridaje: | Ideal como aperitivo. |
🍷 Notas de cata de Tokaji Oremus
👁️ Vista | Amarillo dorado. |
👃 Olfato | Matices cítricos (albaricoque, membrillo y piel de mandarina) y melosos en nariz |
👅 Gusto | Es un vino armonioso, fresco y muy sedoso en boca. |
Tokaji Oremus Aszú 6 puttonyos
La elaboración de este Aszú (vino de lágrima) de Oremus, bodega húngara fundada por Vega Sicilia en 1993, solamente es posible en añadas en las que se reúnen las condiciones idóneas para la formación de los granos nobles.
Las bayas hinchadas por la humedad se agrietan y en su piel aparece un hongo llamado “botrytis cinérea” que hace que se desencadene la podredumbre noble dando lugar a vinos dulces muy concentrados. Procede de viñedos catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en su elaboración se siguen aplicando las mismas fórmulas desde hace cientos de años. Presentado en formato de 50 cl.
🏭 Bodega: | Tokaj-Oremus |
📍 Localidad: | Tokaj-Hegyalja |
🍷 Tipo De Vino: | Vino blanco dulce |
🍇 Variedad De Uva: | Furmint, Hárslevelü, Zéta, Sárgamuskotály |
✔ Añada: | 2013 |
✔ Graduación: | 11% |
✔ Temperatura de servicio: | 8º |
😋 Maridaje: | Ideal como aperitivo. |
🍷 Notas de cata de Tokaji Oremus Aszú 6 puttonyos
👁️ Vista | Amarillo dorado. |
👃 Olfato | La ‘botrytis’ crea un gran potencial aromático en el vino. |
👅 Gusto | Vino intenso, apasionante, vehemente, con sabor a historia. |
Oremus Petracs
El mejor viñedo de Oremus en el pueblo de Tolcsva da nombre a Petracs, el nuevo blanco seco single vineyard de la bodega húngara de Tempos Vega Sicilia. La singularidad del terruño, plantado con sus cepas de Furmint más viejas y con abundantes gemas semipreciosas en la composición de su suelo, entrega un vino contundente y especiado, en el que el sabor mineral se percibe de forma pura y cristalina.
Profundo y largo, te sorprenderá por cómo se comprime en boca de forma concentrada y salina.
🏭 Bodega: | Tokaj-Oremus |
📍 Localidad: | Tokaj-Hegyalja |
🍷 Tipo De Vino: | Vino blanco |
🍇 Variedad De Uva: | Furmint |
✔ Añada: | 2017 |
✔ Graduación: | 13% |
✔ Temperatura de servicio: | 8º |
😋 Maridaje: | Ideal como aperitivo o con postres |
🍷 Notas de cata de Oremus Petracs
👁️ Vista | Amarillo dorado. |
👃 Olfato | Increible amplitud aromática con toques citricos. |
👅 Gusto | Vino intenso y muy aromático. |
Tokaji Oremus Eszencia
Eszencia es el néctar de Tokaji y el alma de los vinos de Oremus, bodega húngara fundada por Vega Sicilia en 1993. Un vino que es pura concentración e intensidad, y del que solo se han elaborado 789 botellas en esta añada 2009. Cada vendimiador recoge las uvas de una en una, en total entre 5 y 10 kilos al día. Vino dulce único en el mundo. De cada hectárea de viñedos apenas se obtienen 10 botellas.
Tiene un bajo contenido de alcohol (3%) ya que la cantidad de azúcar que en él se concentra no alcanza a fermentar. Presentado en formato de 37,5 cl.
🏭 Bodega: | Tokaj-Oremus |
📍 Localidad: | Tokaj-Hegyalja |
🍷 Tipo De Vino: | Vino blanco dulce |
🍇 Variedad De Uva: | Furmint, Hárslevelü, Zéta, Sárgamuskotály |
✔ Añada: | 2009 |
✔ Graduación: | 3% |
✔ Temperatura de servicio: | 8º |
😋 Maridaje: | Ideal con quesos azules y foie. |
🍷 Notas de cata de Tokaji Oremus Eszencia
👁️ Vista | Amarillo dorado. |
👃 Olfato | Increible aroma de frutas tropicales |
👅 Gusto | Texturas suaves en boca. |
Royal Tokaji
Royal Tokaji Late Harvest es un vino ideal para iniciarse en el apasionante mundo de los vinos dulces de la región húngara de Tokaj. Muy agradable y dulcísimo blanco proveniente de uvas botritizadas que se bebe sin ningún peso. Finísimo final. Se presenta en formato de 50 cl.
🏭 Bodega: | Tokaj-Oremus |
📍 Localidad: | Tokaj-Hegyalja |
🍷 Tipo De Vino: | Vino blanco dulce |
🍇 Variedad De Uva: | 55% Furmint, 35% Hárslevelü, 9% Moscatel amarilla 9%, 1% Kövérszölö |
✔ Añada: | 2018 |
✔ Graduación: | 11% |
✔ Temperatura de servicio: | 8º |
😋 Maridaje: | Foie gras, quesos azules, postres a base de frutas o solos en lugar del postre. También van muy bien con tarta de queso con helado de vainilla y con cocinas especiadas como la tailandesa. |
🍷 Notas de cata de Royal Tokaji
👁️ Vista | Amarillo palido. |
👃 Olfato | Aromas delicados de frutas exóticas y especias. |
👅 Gusto | Ligero y fresco en el paladar con toques de melocotón blanco. De dulzor medio y excelente equilibrio ácido, muestra una textura suave y sedosa y un final de boca limpio, prolongado y vigoroso. |
Historia de del vino en Hungría
Los primeros indicios del cultivo de la vid y la producción de vinos húngaros se remontan al Imperio Romano. Las tribus magiares llegaron a estas tierras a finales del siglo IX y con ellas se siguió desarrollando el cultivo del vino y la vid.
Tras las invasiones de los mongoles en el siglo XII, comenzó la reconstrucción de los viñedos y los resultados fueron muy positivos, especialmente en las zonas de Eger y Sopron.
No fue hasta el siglo XVII cuando el Tokaji Aszú adquirió la fama y el prestigio de que goza en la actualidad. A finales del siglo XVII se identificó la llamada “podredumbre noble” (Botrytis Cinerea) y sus efectos en la producción de vino y se elaboraron normas específicas para la producción de Tokaji Aszú.
A la llegada de la filoxera le siguió un parón en la producción y sólo a finales del siglo XIX se plantaron nuevas vides resistentes a la filoxera y la producción de vino reanudó su desarrollo.
Con la llegada del monopolio estatal comunista en 1947, la producción y el comercio de vino, de muy baja calidad, quedaron bajo control estatal y la mayor parte se exportó a la Unión Soviética.
Tras el final de la Guerra Fría, las empresas vitivinícolas volvieron a producir vino de calidad, introduciendo nuevas y modernas tecnologías de vinificación. El interés de los nuevos inversores se centró sobre todo en el Tokaji Aszú, y hoy este vino está recuperando la fama y el prestigio de que gozaba en siglos pasados.
El sistema de calidad de los vinos húngaros
El sistema de calidad de los vinos húngaros está definido por las leyes promulgadas en 1990, que sustituyeron a las anteriores y que se basan principalmente en las directivas promulgadas por la Unión Europea, con el establecimiento de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas (DOP e IGP).
Las leyes húngaras definen las regiones vinícolas y sus fronteras, las variedades de uva permitidas, las técnicas y procedimientos de cultivo y vinificación, así como las indicaciones obligatorias en la etiqueta.
Variedades de uva cultivadas en Hungría
En Hungría se cultivan tanto uvas autóctonas como internacionales.
Las principales uvas blancas en uso en los vinos húngaros son:
- Uvas autóctonas
- Furmint,
- Hárslevelü,
- Kéknyelü,
- Muscat Lunel (Muscat à petit grains),
- Olaszrizling (Riesling Italico),
- Orémus,
- Szürkebarát (Pinot Gris),
- Tramini (Gewürztraminer).
- Uvas internacionales
- Chardonnay,
- Pinot Blanc,
- Sauvignon,
- Sémillon.
Entre las uvas tintas las más comunes son:
- Uvas autóctonas
- Kadarka,
- Kékfrankos,
- Kékoporto,
- Zweigelt.
- Uvas internacionales
- Cabernet Sauvignon,
- Cabernet Franc,
- Merlot,
- Pinot Noir.
Zonas de producción de vino en Hungría
Actualmente hay 22 regiones vinícolas en Hungría, de las cuales sólo ocho se consideran importantes, tanto históricamente como en términos de calidad.
La más prestigiosa y famosa es la región de Tokaj-Hegyalja, en el noreste del país, en la frontera con Eslovaquia, de donde procede el famoso Tokaji Aszú.
Las otras siete regiones incluyen, en el norte del país, Eger y las colinas de Mátra, en el oeste, cerca del lago Balatón, Somló y Badacsony, y en el sur, Alföld (Gran Llanura), Szekszárd y Villány-Siklós.
Eger
La región de Eger es conocida por su vino tinto seco, Egri Bikavér (“sangre de toro” de Eger). Se elabora principalmente con uvas Kékfrankos, a las que se añade algo de Kadarka.
El nombre de este vino procede de una leyenda de mediados del siglo XV, según la cual los turcos temían a los magiares, creyendo que bebían sangre de toro.
Mátra
Las colinas de Mátra, por su parte, producen principalmente vinos blancos, también de buena calidad, a partir de uvas Olaszrizling, Muscat Lunel, Chardonnay, Sauvignon y Sémillon.
Somló
Somló, una de las zonas vinícolas más pequeñas del país, produce vinos blancos tradicionales húngaros, envejecidos durante mucho tiempo en barricas y a menudo oxidados. Estos vinos húngaros son bastante inusuales para el gusto moderno, pero en el país se consideran productos típicos para maridar con los platos locales.
Badacsony
La región de Badacsony está situada en la orilla norte del lago Balaton. Produce principalmente vinos blancos de las variedades Chardonnay, Sauvignon, Szürkebarát y Olaszrizling.
Alföld
Alföld es la mayor zona vinícola del país. Aquí se encuentra más de la mitad de los viñedos de Hungría y se producen grandes cantidades de vino más bien ordinario, principalmente de uvas Chardonnay y Merlot.
Szekszárd
Szekszárd es una de las zonas vitivinícolas más importantes de Hungría con sus vinos tintos, considerados entre los mejores del país. La uva principal aquí es la Kadarka, pero también hay uvas internacionales.
Villány-Siklós
La región de Villány-Siklós es la más meridional, con vinos tintos que se encuentran entre los mejores del país. La producción se basa tanto en uvas locales, como Kékfrankos, Kékoporto y Zweigelt, como en uvas internacionales, como Cabernet Sauvignon y Merlot.
Tanto Szekszárd como Villány-Siklós se consideran las regiones más avanzadas tecnológicamente. El uso de equipos modernos de vinificación y el envejecimiento en barrica producen vinos que se acercan a los gustos modernos.
Tokaji Aszú
El Tokaji Aszú es sin duda el vino que más representa la producción húngara fuera de las fronteras nacionales. Es sin duda el mejor y más extraordinario vino producido en Europa del Este.
“Aszú” es el término utilizado en Hungría para indicar “uvas secas atacadas por la podredumbre noble”, Tokaji es la ciudad que identifica su zona de origen, la región de Tokaj-Hegyalja.
El Tokaji Aszú fue el primer vino elaborado con uvas atacadas por la podredumbre noble. Cuenta la leyenda que fue en la época de la vendimia cuando se produjo una de las muchas incursiones turcas en la zona, lo que obligó a los húngaros a renunciar a la recogida de la uva. A su regreso, las uvas estaban marchitas y casi completamente enmohecidas. De todos modos, decidieron elaborar vino a partir de ellas, y el poco mosto que consiguieron produjo un vino sorprendente por su extraordinario sabor y sus ricos aromas: había nacido el Tokaji Aszú.
La uva con la que se elabora el Tokaji Aszú es la Furmint, a la que a menudo se añaden Hárslevelü, Muscat Lunel y Orémus, un cruce de Furmint y Bouvier.
La presencia de la podredumbre noble (Botrytis Cinerea) está garantizada por las particulares condiciones climáticas y ambientales de la región de Tokaji-Hegyalja, especialmente en las proximidades de la ciudad de Tokaji.
La producción de Tokaji Aszú es fascinante y laboriosa. El proceso comienza con la recogida selectiva de las uvas atacadas por la podredumbre noble. Con las uvas restantes se produce un vino seco que se utiliza como base.
La cantidad de uva Aszú añadida al vino base se mide en puttonyos. El puttony es el cesto que se utiliza tradicionalmente para cosechar la uva Aszú, que contiene unos 25 kilos de uva.
El número de puttonyos añadidos al vino base determina el dulzor del vino. La mezcla de los mostos se realiza tradicionalmente en gönci, barriles de 136 litros de capacidad, en los que se añaden las uvas y los mostos de Aszú al vino base.
El número que aparece en las etiquetas es el número de puttonyos añadidos al gönci. Así pues, un Tokaji Aszú 4 puttonyos se elabora con unos 100 kilos (cuatro cestas) de uva Aszú y unos 36 litros de vino base. El número más alto es de 6 puttonyos, extremadamente dulce pero excelente y nada empalagoso, gracias a la acidez natural de las uvas Furmint y Hárslevelü.
3 puttonyos corresponde al 6-9% de azúcar residual, 4 puttonyos al 9-12%, 5 puttonyos al 12-15%, 6 puttonyos al 15-18%.
El Tokaji Aszú Eszencia tiene más de un 18% y el Tokaji Eszencia un 40-70% de contenido de azúcar residual.
Los productores suelen optar por mantener las barricas parcialmente escurridas durante la maduración, lo que favorece la formación de flora bacteriana y levaduras en la superficie del vino, comparable a la llamada “flor” del Jerez español, que contribuye a la conservación del vino y le confiere un marcado carácter de complejidad.
El Tokaji Eszencia es el tipo más buscado y complejo, pero también el más caro. Las uvas de Aszú se dejan en las cubas y el prensado se realiza por el propio peso de las uvas, que contienen una increíble cantidad de azúcar, más del 45%.
Esta esencia pura de la uva es tan rica en azúcares que el proceso de fermentación es extremadamente lento y la graduación alcohólica oscila entre 2 y 5 grados. El Tokaji Eszencia es una explosión de aromas y sabores, con una persistencia que roza lo increíble.
Si al Tokaji Eszencia se le añade el Tokaji Aszú 6 puttonyos, el resultado es el Tokaji Aszú Eszencia, también un vino extraordinario, envejecido durante al menos cinco años, de los cuales al menos tres en barricas de madera.
Los vinos Tokaji Aszú se comercializan tradicionalmente en las típicas botellas húngaras de vidrio transparente con una capacidad de 500 ml.
En la región de Tokaji-Hegyalja también se produce vino blanco seco, principalmente con uvas Furmint, Hárslevelü y Muscat Lunel, las mismas que se utilizan para el Aszú.
Otros vinos producidos en la región son los de cosecha tardía y el Szamorodni, elaborado con uvas no suficientemente atacadas por la podredumbre noble para la producción de Aszú. El Szamorodni se produce en versión seca (száraz) o dulce (édes).
¿Qué te parece esta lista de los mejores vinos húngaros? Para mas recomendaciones visita esta página de vinos.